
El final del mes de septiembre trae consigo noticias positivas para los hipotecados. El euríbor desciende por cuarto mes consecutivo y ha estrenado el otoño con el nivel más bajo de la historia.
El euríbor es el índice de referencia para la gran parte de los préstamos para la compra de vivienda en España. Indica el tipo de interés promedio al que los bancos conceden los préstamos y se calcula con los datos de las entidades más relevantes de la zona euro. Esta referencia es clave para analizar la situación de los hipotecados y, en este último mes, refleja una disminución histórica al situarse en -0,415%.
De esta manera, se rompe el nivel psicológico del -0,4% y se establece un récord negativo con la cifra más baja de la historia, lo que causará un ahorro sustancial para las personas que hayan pedido una hipoteca. Para realizar una comparación óptima, el año pasado en esta misma fecha, el euríbor se situaba en el -0,339%. Esto significa, por ejemplo, que, en un préstamo de 300.000 euros a un plazo de 30 años, el ahorro actualmente sería de aproximadamente 100 euros al año.
Además, parece que esta situación no se va a resolver, al menos a corto plazo, dado que la tasa diaria del euríbor a 12 meses indica más descensos. Así lo expone también Juan Villén, periodista de Idealista, quien incide que “nada en el horizonte cercano nos lleva a pensar que esta situación se vaya a revertir, por lo que parece tendremos tipos negativos para rato», añadiendo de igual forma que el actual nivel del euríbor se puede traducir como “una buena noticia para los consumidores con hipoteca”.

Por otro lado, Mª Jesús Fernández, economista senior de Funcas, señala que “lo que está descontando el mercado, más que nuevas medidas, es el mantenimiento durante más tiempo de este tipo tan reducido (actualmente en el -0,5%). Y es posible que el euríbor siga descendiendo hasta acercarse a ese suelo».
Es importante recordar que este índice lleva una racha negativa de cuatro años y medio, afectado por las políticas del Banco Central Europeo (BCE), el cual estableció los tipos de interés de la zona euro en el 0,0% y los tipos de depósitos en el -0,5%. Además, a esta estrategia hay que sumarle las nuevas medidas dedicadas a paliar la actual crisis sanitaria y el escenario de recesión presente en los países de la eurozona.
Por lo tanto, los hipotecados sonríen ante el futuro ahorro que conlleva la situación actual del euríbor y que, si no hay sorpresas, permanecerá sin cambios relevantes a corto y medio plazo.